jueves, 3 de diciembre de 2009

La crisis del siglo XIV entre el apocalipsis terrenal y los conflictos político-sociales de la Europa occidental.

¡Aut vincere, aut mori! (¡O vencer, o morir!) Esta frase latina podría resumir grosso modo la etapa crítica del siglo XIV. Las estructuras económicas y sociales entraron en un proceso de deterioro irrefrenable. Los estados nacientes se lanzan hacia una brutal campaña militar en búsqueda de la hegemonía, necesaria para su consolidación y posterior expansión. Las masas urbanas y la población campesina generan revueltas en oposición a los designios de la aristocracia terrateniente. Toda la agitación social terminará ahogada en sangre. Por ello, qué duda cabe la crisis del siglo XIV evidenció un punto de quiebre en el proceso histórico de Europa occidental. Como bien lo afirmara Georges Duby desde el siglo XII hasta fines del siglo XIII Europa se halla en su mejor momento. Un cambio climático favorable para la producción agrícola permitirá el desarrollo económico de una poderosa aristocracia, y en las urbes surgirá la burguesía. Empero, esta etapa a la que Duby denomina de ‘dicha’ culminará trágicamente. Un nuevo giro en las condiciones geográfico-ambientales hará que la temperatura disminuya progresivamente, lo cual perjudicará la producción agrícola. Así lo señalan Romano y Tenenti cuando manifiestan que se instala en el escenario rural un proceso destructivo a partir de la dinámica conjunta de las variables carestía y peste. La carestía de productos de pan llevar necesarios para la alimentación de los campesinos desencadenará una creciente migración del campo hacia la ciudad. La falta sobre todo de trigo obligará a los campesinos a migrar a la ciudad en búsqueda de trabajo y alimentos. Esto generará un total descontrol en las ciudades, al punto de desembocar en mayores problemas sociales como producto de las pésimas condiciones de salud y del hacinamiento de las masas. A esto se suma el flagelo de las enfermedades cuyo tratamiento no sólo era costoso, sino incluso impensable debido a los escasos o nulos estudios en el campo de la medicina. Romano y Tenenti también afirman que la población descendió a niveles alarmantes como efecto de la dinámica carestía-peste. En el caso de las ciudades, como ya lo manifestamos, el hacinamiento de las masas populares posibilitó el recrudecimiento de focos infecciosos que diezmaron a la población. Es así, que la peste negra encontró una Europa deleznable: poblacional y económicamente. Como bien se afirma no fueron las ratas las culpables directas de la dispersión a ultranza de esta enfermedad, sino las condiciones materiales en las cuales se desenvolvió. Esto incluye los malos manejos en cuanto a políticas de salud debido al poco interés por la investigación científica como correlato del freno doctrinario del aparato católico y el peso específico de la universidad cooptada por la filosofía escolástica. Así mismo, el siglo XIV es el acabose del poder real de la aristocracia terrateniente. Mutatis mutandis es el santo y seña de la clase nobiliaria. La crisis agrícola erosiona los cimientos de la vieja feudalidad. La nobleza mutará siguiendo la secuencia gatopardista del príncipe de Lampedusa: cambiar todo para que no cambie nada. En el nuevo escenario político comienzan a estructurarse las redes de dominación palaciega, donde el despilfarro y la concupiscencia áulica serán las bases ideológicas de ese engendro denominado ancien regime. El pacto con el programa político del emergente Estado moderno le otorgará a la nobleza una renovada caracterología reaccionaria como correlato del despliegue de sus fuerzas ideológicas. La clase nobiliaria y sus requiebros mentales y conductuales pasarán a engrosar los baluartes ideológicos del armatoste estatal. Así, se convierten en un apéndice necesario para el control ideológico de las masas. Entonces, de facto el ancien regime comienza a erosionar las valetudinarias bases del tejido social. Ante ello, los sectores mayoritarios desencadenarán movilizaciones sociales con miras de frenar los abusos de la nobleza palaciega. Ahora, no todos los nobles se auparon a las espaldas de la monarquía absoluta. Algunos fueron arrasados del mapa como efecto de los alzamientos campesinos, la crisis agrícola y la nueva praxis jurídico-contractual que otorgaba la tierra a los antiguos siervos en calidad de bien inmueble arrendado. Este alquiler de la tierra a cambio de dinero originó el declive del poder señorial y el surgimiento de un pequeño campesino libre con un interesante poder adquisitivo que le permitía comprar en las ciudades, incluso movilizarse con miras de generar una actividad comercial propia. De otro lado, la guerra de los cien años fue una disputa político militar que ahondó más la crisis económica y social del siglo de marras. Este enfrentamiento bélico afecto sobremanera al campesinado, ya que sus cosechas eran decomisadas para abastecer a las milicias del leviatán. El estado de guerra permanente perjudicó los intereses no sólo de los campesinos, sino también los del pequeño artesano en las ciudades, ya que sus rutas de comercialización terminaban casi siempre bloqueadas. Empero, esta guerra que hizo más brutal las secuelas de la crisis del siglo XIV evidenció un posicionamiento del Estado moderno. Los ejércitos imperiales se profesionalizan, y la lucha es ahora por la hegemonía y el control de un territorio con miras de efectivizar el desarrollo estatal.

martes, 10 de noviembre de 2009

El hombre de derecho como activo defensor del sistema democrático.

Según Robert Dahl: “Las perspectivas de una democracia estable en un país se ven potenciadas si sus ciudadanos y líderes defienden con fuerza las ideas, valores y prácticas democráticas. El apoyo más fiable se produce cuando estos valores están arraigados en la cultura del país y se transmiten. (…) Esto es una cultura democrática que contribuye a formar ciudadanos” Aunándonos al sentir de Robert Dahl debemos hacer hincapié en rol protagónico de los abogados como ciudadanos líderes en la defensa de los ideales de la democracia. Los abogados irradian valores éticos y jurídicos los cuales son asumidos como referentes a seguir por los ciudadanos. El abogado tiene que ser conciente de su responsabilidad pedagógica en la sociedad. Así mismo, urge propiciar en la población un sentimiento de adherencia al lenguaje democrático, de tal forma que la interiorización de este discurso aglutine a todos los miembros de la comunidad. De allí, entonces, la importancia de promover una cultura democrática basada en unaeducación humanística que permita comprender, en un contexto de paz social, los objetivos y la finalidad del Estado de derecho.

martes, 3 de noviembre de 2009

Informe acerca del XII Congreso Nacional de Estudiantes de Educación: Ica 2009.

Lima-Perú. http://cronopiocortazar.blogspot.com “Video meliora proboque, deteriora sequor”. Esta frase latina pareciera haber sido el santo y seña de los organizadores del reciente XII Congreso Nacional de Estudiantes de Educación (CONEED), realizado en la ciudad de Ica, entre los días diecisiete y veintiuno de agosto del año en curso. El campo de Agramante en el que se desenvolvió el citado congreso no es sólo el corolario del accionar incurioso de una camarilla, sino el resultado de una total inoperancia de las instituciones encargadas de la veeduría y fiscalización del mismo. Recordemos que el fiasco de este año fue procreado en la ciudad de Iquitos, donde la praxis demagógica del “verba volant” de algunos estudiantes le otorgó un cariz casi surrealista a la propuesta de la universidad San Luis Gonzaga de Ica como nueva sede congresal. Demás está hablar acerca de los singulares ambientes utilizados para el desarrollo del evento, así como de la ausencia de algunos ponentes en los días centrales. Creo que todo ello es un aserto mondo y lirondo conocido por cada uno de los estudiantes congresistas. El problema es más profundo que todas estas verdades de marras. Tiene que ver con una total y absoluta preeminencia del factor improvisación. Queda claro que los responsables directos de este espectáculo de guiñol son los miembros de la organización. Ahora, en lo que respecta a las conferencias magistrales fue toda una interesante muestra simbólica de un circo romano. Las conferencias adolecieron del peso específico de una henchida, y a veces soberbia carga ideológica, amén de las desgañitadas voces del paroxismo partidario. Esto no quiere decir que lo político debe apartarse de la temática educativa. Muy por el contrario, el vínculo entre ambas esferas del quehacer científico debe de acortarse, al punto de desarrollar una sinergia necesaria entre sus construcciones teleológicas, la eticidad de sus proyectos y la envergadura de sus discursos vinculados a la realidad nacional. Empero, lo que se vio en Ica fue la competencia por la hegemonía partidaria de un grupúsculo de personas que por años dicen enarbolar los intereses de la masa estudiantil. Es importante señalar que a pesar de las diferencias ideológicas primó el abierto y democrático ejercicio de la praxis heurística. Obviamente el debate muchas veces dejó de ser trascendente para pasar a convertirse en un deplorable escenario de acusaciones y calumnias. Así, el ponente José Lora Cam rompió fuegos el lunes diecisiete durante la inauguración del congreso. En horas de la mañana comenzó a desarrollar su exposición intitulada Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la educación. Con un lenguaje ciertamente acre y virulento, a veces incluso montaraz, el profesor Lora Cam comenzó a deslizar un sinnúmero de ideas vinculadas a la ontología de la praxis educativa. Desde una perspectiva marxista Lora insistió en la necesidad de un cambio profundo en las estructuras económicas y sociales de nuestro país con miras de hilvanar soluciones a la problemática educativa. Estas ideas no son nuevas ya que el talante de José Carlos Mariátegui prodigó primigeniamente las mismas hace más de medio siglo. Quizás lo más rescatable, tal vez lo único, del profesor Lora sea su flamígera y furibunda defensa del marxismo, por lo menos en tiempos de tanta hipocresía política globalizada. Es interesante su manejo de las categorías a nivel del lenguaje filosófico y en las dehesas de lo político, como correlato de la dinámica del fenómeno educativo. El profesor Lora es además un baqueano en el arte de la polémica. El congreso le permitió desplegar todo un cúmulo de adjetivos bienhadados que representan la dureza del discurso desde la resistencia. Teniendo como demiurgos las esferas de la alteridad los planteamientos de Lora ostentan una fuerza incomparable, al punto de poner en evidencia los deleznables cimientos del pensamiento único. Las tesis del marxismo pueden ser criticables, qué duda cabe. Empero, lo que le otorga singularidad a las disquisiciones de Lora son la profundidad y la transparencia de sus argumentos. Muchos de ellos pueden ser tildados de jacobinos y quiméricos. Pero, son ideas que abren un abanico de posibilidades para darle erklaren, explicación seria y novedosa a la realidad nacional. Es cierto que el profesor Lora suele desbordar en epítetos descalificando a parte importante de la clase política urbi et orbi. Sin embargo, las diatribas no son gratuitas. Siguiendo el pensamiento de Nietzsche sentenciamos que la palabra más soez y la carta más grosera son más educadas que el silencio. De otro lado, el día dieciocho hizo su aparición el señor Ollanta Humala quien desplegó todo un arsenal de conocimientos en torno a la historia y la política de nuestro país. Su ponencia se intituló Alternativas de la pobreza social y educativa. Las palabras de Humala nos hicieron recordar que estábamos próximos a una contienda electoral. Por ello, desde la otra orilla, con la ponencia denominada Políticas educativas y el proyecto educativo nacional, Lourdes Flores Nano ponía la carne en el asador el día diecinueve de agosto. Las galerías estaban desconcertadas al observar a una respetable dirigente de derecha convertida en una complaciente Estela Martínez de Perón. Parecía la reencarnación de un intelectual de la socialdemocracia. El mismísimo círculo de Frankfurt hubiese envidiado las maromas discursivas de la doctora Flores. Las líneas teóricas adquiridas en el proceso y la dinámica del conservadurismo católico, así como su apuesta por el neoliberalismo a ultranza brillaron por su ausencia. Es evidente que el cálculo político tuvo un mayor peso a la hora de transformar el escenario académico en una tribuna de propuestas partidarias, siempre con el objetivo de cooptar y canalizar la voluntad de algunos votantes. Finalmente, debemos apuntar que las demás ponencias dejaron mucho que desear. Es de triste recordación una que tuvo lugar el último día del congreso. Con su exposición el ponente de nombre Dervy Jiménez le otorgó un nuevo sinónimo al semema sofista. Por un momento creímos estar en el atrio de una iglesia administrada por Johann Tetzel. Incluso nos invadió la duda de saber si estábamos en un congreso de estudiantes o en el anfiteatro de algún yuppie adinerado siendo demolidos por los lúbricos circunloquios y los arrebatos discursivos de un arrendajo de Coehlo y Cornejo. No cabe duda que el balance general del congreso realizado en Ica, muy a mi pesar, es negativo. Sin embargo, es menester rescatar algunas exposiciones estudiantiles que generaron el debate profundo y pertinente de las ideas en torno a la problemática educativa. Así mismo, existen muchos motivos para felicitar a la población de Ica, quizás el más importante esté relacionado con el buen trato y el respeto al turista. Esperemos que los organizadores del próximo congreso, el mismo que se realizará en la ciudad de Chiclayo, tengan a bien evaluar seriamente la importancia de su trabajo, ya que de ello depende la consolidación de un proyecto discursivo desde las esferas del lenguaje académico y la praxis política.

lunes, 12 de octubre de 2009

Acerca de la histórica polémica entre Hans Kelsen y Carl Schmitt.

Lima-Perú. http://cronopiocortazar.blogspot.com Para abordar esta polémica tenemos que ubicar el contexto histórico en el que se desenvolvió la misma. En los inicios del siglo XX se desencadenó un conjunto de eventos trascendentales que repercutieron en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales de la mayoría de países del orbe europeo. Tras la primera guerra imperialista ocurre un parte aguas que se inicia en 1919. Mientras en Alemania se instalaba la república del Weimar, en la ciudad de Saint-Germain se concretaba la división del antiguo imperio Austro-Húngaro. El efecto inmediato de este proceso fue la reestructuración del sistema normativo de los nuevos estados. Es así que, en Austria se promulgará en 1920 una Constitución política de avanzada para su época. La carta magna austríaca tenía el sello ideológico liberal del jurista Hans Kelsen. El derrotero austríaco observaba con optimismo el futuro al consagrar el ejercicio de sus leyes a la supremacía del flamante derecho constitucional. Muy por el contrario, la república del Weimar había nacido herida de muerte. El diktat de Versalles se transformó en su verdugo directo. Un clima social agitado por los discursos chauvinistas dinamiza el in crescendo de una intelligentzia vinculada a las tesis del revanchismo militar y del fortalecimiento brutal del aparato estatal. En estas dehesas ideológicas se hallaba el pensamiento del politicólogo y jurista alemán Carl Schmitt, en las antípodas del ideario de su colega austríaco. Ahora, la polémica se desarrolla específicamente entre los años 1928 y 1931. Todo comienza en 1928 cuando Han Kelsen publica su obra La garantía jurisdiccional de la constitución, a través de la cual cimienta las bases del futuro derecho constitucional gracias al posicionamiento de la categoría de control constitucional. Lo que hoy conocemos en nuestro país como Tribunal Constitucional tiene a las tesis de Kelsen y a la promulgación de la histórica constitución austríaca de 1920 como dos de sus principales demiurgos jurídicos. Los trabajos de Kelsen permiten la judicialización de la política. Lo cual implica que el andamiaje de lo político se circunscribe a las esferas de las relaciones y equilibrios de poder; y a la dinámica de los actores políticos y organizaciones sociales. Esto viabiliza no sólo la independencia y autonomía de los poderes, sino también la legitimación del Estado de derecho. Siendo la constitución política la norma más importante de un estado necesita de un poder autónomo que garantice la vigencia de sus cláusulas, las mismas que son el producto del consenso social entre los ciudadanos. Es la comunidad quien a través de su poder constitucional genera no sólo la carta magna, sino también los poderes constituidos como el Tribunal Constitucional capaces de proteger la juridicidad de leyes y normas emitidas por los diferentes poderes e instituciones competentes. Muy por el contrario, las tesis de Carl Schmitt se circunscriben al discurso de lo político. Desde una perspectiva eminentemente ideológica Schmitt cimienta las bases del estado nacional en torno a la voluntad jurídico-política del führer. El establishment moderno debía regirse por las decisiones del jefe supremo y caudillo nacional. Los arrestos del nazismo materializaron las singulares propuestas de Schmitt hasta llevarlas a un punto sin retorno en donde la dignidad del ser humano quedó reducida a la nada. En suma, mientras Carl Schmitt somete lo jurídico al discurso de lo político; Hans Kelsen aborda la problemática constitucional desde un punto de vista netamente jurídico-publicicístico, manifestando que la jurisdictio en las esferas de la protección constitucional le corresponde a un poder autónomo que marca distancia con lo político. Qué duda cabe, las nefastas consecuencias de la segunda guerra imperialista precipitaron la debacle de las tesis de Schmitt, y la consolidación del programa jurídico-constitucional de Hans Kelsen.

martes, 6 de octubre de 2009

Análisis político, económico y social de la civilización romana de occidente desde la expansión republicana hasta la caída imperial.

adelantecronopio@hotmail.com I. Introducción. En las próximas disquisiciones analizaremos el proceso histórico acontecido en Roma como resultado de los choques y desencuentros entre las bases estructurales del sistema esclavista y la dinámica de los actores políticos y movimientos sociales que provocaron su auge y caída, desde la expansión del sistema republicano hasta la crisis que desencadenó el colapso total del imperio. II. Consolidación republicana y posicionamiento de la aristocracia senatorial. La guerra es la continuación de la política por otros medios había sentenciado Claus Von Claussewitz. Durante la etapa más dura de la expansión romana se suscitaron conflictos armados por la hegemonía en la península itálica que evidenciaron la necesidad de dinamizar el aparato militar, al punto de convertirlo en el eje clave para el posicionamiento republicano. Tras el quiebre del sistema monárquico la clase senatorial compuesta principalmente por poderosos aristócratas robustecieron su poder político y económico, los mismos que tenían como sustento la propiedad de la tierra. De otro lado, con el crecimiento del comercio y tras la adquisición de mayores riquezas, por parte de los plebeyos comienza a abrirse un nuevo conflicto de intereses, el mismo que tuvo como cenit la histórica huida al monte Aventino. Empero, las luchas sociales no reestructurarían el andamiaje político manejado por los patricios, más bien lo hicieron más fuerte a cualquier convulsión. Así, los plebeyos terminaron por acoplarse y asimilarse al sistema político elitizado por la aristocracia. Tras la agitación plebeya el establecimiento republicano consolidó sus estructuras jurídico-políticas y dinamizo las redes de su aparato burocrático con miras de expandir sus intereses. El orden en lo político le permitió a la clase dominante iniciar con mayor ferocidad la compañía militar en búsqueda de mayores recursos para garantizar la producción y supervivencia de sus tierras. Este proceso originaría el crecimiento de gigantescos latifundios como resultado de las guerras en el exterior, las cuales no solo enriquecieron a la clase senatorial, sino que también posibilitaron el acceso a la mano de obra esclava necesaria para el desempeño en las labores agrícolas, principalmente. Sin embargo, el sistema republicano colapsaría como producto de la expansión brutal del esclavismo, el mismo que requería de mayores contingentes de masas trabajadoras con miras de elevar los niveles de producción ante la recurrente crisis agrícola. Esta crisis tendría como efecto también la proletarización de los pequeños campesinos. Así mismo, se desencadenaran alzamientos de esclavos, como el caso de los suscitados en Sicilia y la rebelión encabezada por el tracio Espartaco. Mientras, en las ciudades se evidenció una mayor polarización entre la clase senatorial y los sectores empobrecidos, cuyo corolario sería el recrudecimiento de las luchas sociales. En este escenario los partidos políticos se lanzan a una guerra sin cuartel por la hegemonía y el control del Estado. Las guerras civiles son un ejemplo de ello. III. Debacle del imperio y reacomodo político de la aristocracia senatorial. Con la llegada al poder de César Augusto se inaugura un nuevo sistema político en la Roma occidental, más cercano a la cosmovisión de las clases dominantes de Oriente. El principado será la materialización de un discurso político más acorde con las circunstancias históricas del momento. La pax romana desarrollada por Augusto tiene como objetivo garantizar la seguridad y la supervivencia de los resortes del poder necesarios para viabilizar la continuidad del sistema. El principado octaviano le dio pronta solución a un sinnúmero de problemas enraizados en el descontento de amplios sectores sociales y políticos. El otorgamiento de trigo a las clases empobrecidas de las ciudades le permitió contener los ánimos revolucionarios de las masas. Así mismo, el incremento de los beneficios de jubilación y salarios para los soldados fue una medida que le granjeó la confianza del sector castrense. Finalmente, la cesión de cargos públicos y políticos para la élite italiana le garantizó la fidelidad y el apoyo de un sector importante de la emergente península. Ahora, los antiguos patricios habían mutado hace mucho en ricos terratenientes y potentados comerciantes a raíz de un sinnúmero de coyunturas políticas. La sobrevivencia de este sector social estuvo garantizada incluso tras la arremetida de los bárbaros. Las luchas intestinas en las altas esferas del poder evidenciaban una brutal y encarnizada lucha por el poder político entre nobles citadinos y provinciales. Esta lucha por el manejo del poder en Roma recrudeció aún más con la caída de la dinastía nacida a partir de César Augusto, ya que entraron a tallar los sectores castrenses. Los militares se arrogaron la autoridad política a partir del uso de sus armas. Sus éxitos en el campo de batalla les granjearon la confianza y legitimidad de las masas. Con ello, el camino hacia el poder estaba garantizado. Pero, los jefes militares, muchos de ellos, carecían de un discurso coherente y eficaz con miras de darle solución a los problemas del imperio. Así, se desencadenó una lucha feroz por el poder entre las diferentes facciones y líderes castrenses. El manejo de la cosa pública era demasiado complejo para el simple y voluntarista pergeño de un militar. Años después un período de crisis sacudirá los cimientos de Roma. El siglo III d.C. marcará el punto de quiebre del sistema imperial romano. El contexto económico es desalentador. Se desata un período en el que entran en crisis las estructuras productivas del sistema agrario. A ello se suma una disminución considerable de la población no sólo en las ciudades, sino también en el campo. Así mismo, el esclavismo es herido de muerte como producto del cierre de fronteras y el estancamiento de las campañas militares, lo cual trajo como consecuencia la falta de mano de obra y como correlato de ello se elevaron los precios por la adquisición de esclavos, necesarios para las labores agrícolas en los gigantescos latifundios de la clase senatorial. A todo ello se sumo la invasión violenta e incesante de los germanos desde las márgenes del Danubio y el Rin. En una clara muestra del mayor endurecimiento del sistema Diocleciano iniciará todo un conjunto de medidas tendientes a otorgarle continuidad al establishment imperial. Lo mismo ocurrirá con Constantino. Queda claro que las riendas del poder pasarán nuevamente a manos de la aristocracia senatorial como resultado del pésimo manejo político de los emperadores y como efecto de la represión sobre los sectores populares. El balance general evidencia el desgarramiento del sistema desde arriba, lo cual nos remite a las luchas intestinas por el manejo del poder entre las clases dominantes; y desde abajo como producto de los incesantes movimientos sociales.

viernes, 2 de octubre de 2009

El Emilio de Rousseau en diez disquiciones.

1. Rousseau nos hace partícipes de la complejidad que reviste el análisis y el estudio de un tema tan profundo como el de la pedagogía. Se puede desbordar en conocimientos teóricos y técnicos que abarquen el estudio de una realidad determinada. Empero, la compulsa pormenorizada logra efectos positivos sólo a través de la sinergia entre el bagaje teorético-doctrinario y la praxis de los actores sociales. La temática educativa es siempre un área amplísima que urge un estudio exhaustivo. 2. El espíritu de la ilustración le permite a Rousseau elucubrar algunas ideas referidas al análisis ontológico del niño y del hombre. La mayoría de sistemas filosóficos le han otorgado un peso específico al rol protagónico del hombre en la sociedad y en la historia. Así, el accionar de los niños era visto con simpatía, mas no con criterio de cientificidad. Incluso la caracterología de los niños estaba sujeta a los moldes sociales de los adultos. 3. Rousseau nos permite comprender que a la hora de quebrar un paradigma es necesario defender con entereza nuestras ideas. Sobre todo en el campo de las ciencias es importante zanjar las ideas contrapuestas que perjudiquen nuestro discurso. Por ello, más vale guiarse en su totalidad por la práctica vigente que tomar a medias las directrices de una buena medida. 4. Desde la perspectiva de Rousseau todos los proyectos desarrollados por los hombres deben contener los siguientes elementos: la bondad absoluta y la factibilidad de su ejecución. La bondad le otorga consistencia ontológica al discurso ético de cualquier elucubración prospectiva. Es decir, las elaboraciones teóricas tienen como fuente matriz la realización de un bien en favor no sólo del hombre, sino de la sociedad. Por ello, es que los proyectos deben de ser viables en la medida de efectivizar sus beneficios a toda la comunidad. 5. Rousseau trasciende a la historia al poner en evidencia la degradación moral y la crisis ideológica de toda una época. En el estado natural de las cosas el ser humano es un personaje íntegro y con la capacidad para poder enfrentar la vida de una manera más correcta. El hombre nace bueno, tiene la posibilidad de viabilizar su conducta por los cauces de la eticidad. Empero, la sociedad lo corrompe. La construcción discursiva del hombre bueno llega a quebrarse como producto del choque irreversible con los patrones y moldes estandarizados de la sociedad. 6. Desde nuestro nacimiento somos seres inermes. Como dijera Jean Paul Sartre somos seres arrojados a la vida. La necesidad de afirmarnos en la vida a partir de la construcción de nuestra personalidad se logra a partir de la adquisición de conocimientos y sentimientos mediante el accionar de la educación. 7. La madre es un elemento clave en el discurso de Rousseau. Es una de las principales protectoras de los niños durante su educación. La madre representa la pureza moral y espiritual en el marco del estado natural de los niños. En el camino del ejercicio educativo la madre será la guía para la materialización del hombre bueno y feliz. 8. Desde la perspectiva rousseauniana la educación de la naturaleza involucra el conocimiento y la dinámica de nuestras capacidades y órganos internos, los cuales nos permiten una interacción más eficaz con nuestra realidad. Ahora, la educación de los hombres es la que adquirimos en los aparatos institucionalizados del saber social, es decir, no sólo en los colegios y universidades, sino también en las esferas de los diferentes agentes sociales como por ejemplo la familia, la comunidad y a través de los medios de comunicación. De otro lado, la educación de las cosas se materializa en nuestra capacidad para adaptarnos al medio circundante, teniendo en cuenta cómo percibimos las características y la funcionalidad de las mismas. Los tres tipos de educación se interrelacionan, ya que la dinámica de la educación de las cosas toma como punto de arranque el posicionamiento de las capacidades perceptuales, basadas en la educación de la naturaleza, con miras de efectivizar nuestro conocimiento de la realidad, para de esta manera acceder a los conocimientos y sentimientos generados por los agentes sociales, principales promotores de la educación de los hombres. 9. La educación nos otorga un cúmulo de herramientas para viabilizar la construcción de nuestra personalidad en el tiempo. Rousseau nos dice que nacemos con determinadas características innatas, muchas de ellas se pierden por el contacto con los patrones de la sociedad, pero la educación permite que algunos elementos vinculados al ejercicio de la eticidad queden como muestra del grado de desarrollo moral del ser humano. He allí la importancia del ejercicio educativo en la realidad social de hoy. Por ello, la educación tiene como objetivo la construcción ética del ser humano. 10. Thomas Hobbes cuando dijo que en el estado de naturaleza el hombre era un lobo para el hombre. A esto respondió años más tarde Rousseau manifestando que la naturaleza era el estadio en el que el hombre ejercía su conducta con libertad, sin ataduras de ningún tipo, ni mucho menos constreñido por los estereotipos y mores de las sociedades corruptas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Análisis de la crisis estructural del mundo griego en la dinámica histórica del siglo IV a.C.

I. Introducción. El presente ensayo nos permite hilvanar algunas ideas referentes a una de las etapas más importantes en la historia de Occidente. No cabe duda que la civilización moderna debe a la cultura griega un cúmulo de aportes que abarcan los espacios teóricos y prácticos de las artes, la filosofía, la política, la moral y las ciencias. Por ello es que Karl Jaspers categorizó a Grecia como un elemento neurálgico en su esquema de ‘tiempo eje’, en donde la dinámica histórica de esta cultura permitió la consolidación de un sistema no sólo científico y cultural, sino también ético y político. En la concepción jasperiana resulta interesante el acercamiento al discurso filosófico de Hegel, sobre todo en lo referente a la sistematización del Estado a partir de las construcciones ético-colectivas del accionar político de la ciudadanía. Desde esta perspectiva Grecia simbolizaría una suerte de razón absoluta de los paradigmas políticos de la cultura occidental. Ahora, el proceso de aculturación discursiva tuvo una dinámica sustentada en la expansión de la actividad comercial. Empero, el mundo griego fue también un conglomerado de naciones con marcadas diferencias políticas. A pesar de ser una nación con ciertas similitudes étnicas, lo político le otorga un grado mayor a las diferencias sociales de cada polis. Es así que, Grecia no estaría exenta de todo un conjunto de procesos críticos como parte del desarrollo esclavista mundial. Por ello, en las siguientes líneas realizaremos un análisis pormenorizado acerca de los efectos que produjeron las guerras del Peloponeso en las estructuras económicas, políticas, sociales, tecnológico-militares y culturales de la Grecia del siglo IV. II. Análisis del proceso histórico. Como señala Vidal-Naquet la guerra del Peloponeso significó un giro decisivo en la historia de Grecia. Tuvo amplias repercusiones no sólo en la esfera de lo político, sino también en la metástasis de los nudos gordianos de la creciente pobreza popular y en el estado de guerra permanente entre las naciones. Las guerras de Peloponeso evidenciaron una pugna por el control del mundo griego entre el Estado militarista de Esparta y el establishment ateniense. Esta búsqueda por el control de los resortes del poder lleva inmersa una problemática mayor referida a la carencia de una praxis imperialista y expansiva en la política espartana, diferente a la visión globalizadora y comercial de Atenas. Esto nos lleva a pensar que los procesos de quiebre histórico fueron mucho más rápidos y violentos en la medida que desencadenaron una andanada de alzamientos populares, conflictos bélicos y asonadas oligárquicas por todo el orbe griego. El Estado espartano se consagró como imperio, sin embargo no logró consolidar un apparatchik lo suficientemente sólido para posicionarse en el tiempo. Esto se debió a que la nación de Licurgo no ostentaba un discurso imperialista, ni mucho menos era un sistema militarista con objetivos expansionistas. Durante la primacía ateniense la Liga de Delos fue una institución importante para garantizar la pax helena, y sobre todo para neutralizar los desequilibrios sociales y el accionar político de Esparta. Con el triunfo bélico de la nación doria se materializó el colapso de la hegemonía ateniense sustentada en la racionalidad institucional. La inoperancia del singular y efímero imperio espartano desencadenó un estado de guerra permanente en la mayoría de regiones del mundo griego. ¡Aut vincere, aut mori! (¡O vencer, o morir!) Era el santo y seña en tiempos del paroxismo bélico post guerra del Peloponeso. Ni siquiera la jefatura del Estado tebano garantizó la paz de antaño, necesaria para viabilizar las actividades productivas y mercantiles. Por otro lado, la dinámica de la guerra permanente provocó una especialización en el ejercicio de la misma y en el desarrollo de nuevas técnicas militares. La praxis castrense dejó de ser el privilegio de una casta para pasar a convertirse en el accionar de un grupo especializado. Los strategoi, o estrategas de guerra, se posicionan como los planificadores de avanzada en las diferentes campañas militares. Así mismo, se le otorga un peso específico a la división de caballería, a la marina de combate, a las técnicas de asedio y a la infantería ligera, otrora baluarte de la aristocracia terrateniente, sobre todo en las dehesas espartanas del ejército hoplita. La nueva caracterología de la infantería adquiría un pergeño más popular, en donde las fuerzas vivas de la vanguardia la componían los peldastas. Ahora, el estado de guerra permanente también devino en el crecimiento del mercenariado como secuela del empobrecimiento de las masas populares. La crisis agrícola obligó a muchos campesinos pobres a migrar en búsqueda de mejoras a su situación económica. La demanda de soldados para engrosar las filas de la milicia permitió el sostenimiento del mercenariado. Los ricos y aristócratas invertían en la compra de mercenarios con el objetivo de salvaguardar sus intereses. En algunas regiones los mercenarios adquirieron una fuerza capaz de colocar a tiro de piedra el orden jurídico-político de las ciudades. Los líderes de estos grupos irregulares azuzaban a sus huestes a cometer actos de rapiña, sobre todo en tiempos en que precisaban de sus servicios en la milicia nacional. Este problema obligó a la intelligentzia griega a parar mientes en la búsqueda de soluciones. Isócrates propuso el otorgamiento de tierras a los mercenarios, en las afueras de la ciudad. De otro lado, Platón y Aristóteles remarcaban la necesidad de consolidar la figura y el rol del ciudadano como soldado con el objetivo de darle un sentido teleológico a la praxis de la milicia desde la perspectiva del Estado. Empero, el mercenariado no logró neutralizar la violenta agitación de los movimientos sociales en todo el orbe. Esto se debió principalmente a las estructuras opresivas, excluyentes e inequitativas del sistema esclavista. La dinámica de estos procesos originó la stasis, es decir una ruptura del equilibrio político-social en el mundo griego. En diferentes ciudades se desencadenan alzamientos populares, revoluciones, y como reacción contra ellos, desde el poder aristocrático se ejecutan razzias, masacres e instauración de gobiernos tiránicos. Es evidente que la crisis no sólo agitaba el campo, sino también la ciudad. En este centro neurálgico del comercio la pobreza era mayúscula debido a la concentración de la riqueza en pocas manos. Como correlato de esta inequidad los bolsones de pobreza son gigantescos. Es así que la mayoría de thetes, población empobrecida, vivía del subsidio del Estado o de su actividad como mercenarios en la milicia. La ciudad entraba en un camino sin retorno hacia su colapso. Con el quiebre de las ciudades se yergue en el nuevo escenario mundial el discurso jurídico-político de la monarquía. Desde Macedonia la propuesta monárquica logrará consolidarse tras el triunfo militar de Filipo II. El hegemon culminará por la fuerza con el estadio de la stasis. De este modo, el imperialismo macedónico no buscará la sumisión, sino la unión forzosa de todas las naciones griegas. Finalmente, debemos destacar que los procesos acaecidos en el siglo IV tuvieron efectos muy marcados en las diferentes regiones y ciudades del mundo heleno. Por ello, en Atenas se originó todo un cúmulo de ideas tendientes al pacifismo ante el estadio de guerra permanente. Así mismo, el brutal recrudecimiento de la pobreza vinculó mucho más al sector intelectual con las preocupaciones sociales. En el campo del ejercicio político logró cuajar la profesionalización de la teoría y la praxis política. Pero, estos esfuerzos teoréticos no pudieron evitar el desplazamiento del homo politicus, y la emergencia del homo oeconomicus, in extremis símbolo de la crematística. Sobre todo, teniendo en cuenta el desarrollo de las finanzas, del derecho comercial, de la banca, de la actividad mobiliaria, y del crédito. Todo al compás de la explotación esclavista y en tándem con las políticas represivas y concentración de la riqueza en manos de la aristocracia.

viernes, 28 de agosto de 2009

Dos principales separaciones en el discurso de la modernidad occidental.

Lima-Perú adelantecronopio@hotmail.com La construcción de la modernidad occidental tiene como eje matriz el posicionamiento y consolidación de un discurso universal revestido con paradigmas jurídicos, políticos y filosóficos principalmente. En los procesos de larga duración histórica se han articulado todo un conjunto de transformaciones que han posibilitado la emergencia de saberes particulares tendientes hacia la irradiación global. En esta dinámica acaecieron dos principales separaciones a nivel de la reflexión ontológica. La primera separación ontológica podría ser enmarcada en el contexto de lo que Augusto Comte denominó estadio teológico. Desde la perspectiva de Edgardo Lander, este primer parte aguas originó la separación entre las categorías de hombre, Dios y naturaleza. Esta fragmentación ontológica permitió un margen de maniobra limitado tanto para el hombre como para la naturaleza, siempre sujetos al designio y voluntad divina. Con la expansión de los ideales burgueses del 'auffklarung' se materializó una segunda separación la cual estaba referida al quiebre ontológico entre el cuerpo y la mente; entre la razón humana y la naturaleza. Ésto potencia aún más el accionar político de la burguesía, ya que le permitirá establecer un discurso jurídico y económico sustentado en una filosofía liberal.

martes, 4 de agosto de 2009

Acerca del desarrollo humano.

La visualización del vídeo referido al desarrollo humano me permite hilvanar algunas ideas acerca de este importantísimo tema. Hay que destacar que el vídeo nos muestra las peripecias de un proceso muy complejo en la vida de todo ser humano. Ahora, para algunos teóricos el eje de estudio de esta materia nace a partir de la concepción acerca de la vida. Esto nos lleva a plantear tal categoría desde las perspectivas de la concepción. El punto liminar del desarrollo humano justamente tiene como basamento la conjunción de las células sexuales masculinas y femeninas. Este aserto parecería un truismo, teniendo en cuenta el grado de desarrollo que ha alcanzado el conocimiento en el campo de la biología y de la genética, sin embargo, existen algunos sectores que plantean todo lo contrario, al punto de afirmar que la vida tiene como fase inicial el estadio de embrión. Debates aparte, creo que la vida humana involucra todo un conjunto de cambios muy complejos los cuales se hallan vinculados a procesos de naturaleza no sólo biológica sino también, por encima de todo sociales. En el parecer de Jean Piaget por ejemplo el elemento biológico-genético es la clave para comprender la eficacia del comportamiento inteligente del ser humano. Nacemos con determinada caracterología o patrón genético que nos otorga un cúmulo de posibilidades para adquirir conocimientos, a partir de la dinámica individual de múltiples procesos de adaptación. Empero, creo que lo genético no es necesariamente determinante en el crecimiento y el desarrollo del ser humano. Las imágenes del vídeo nos demuestran que el elemento social tiene un peso específico mayor en el mencionado desarrollo. Desde una perspectiva quizás filosófica el hombre es un ser absolutamente precario. En el entender de Jean Paul Sartre somos seres echados a la realidad. Es así que, los casos de Amala y Kamala pintan un cuadro crudo, pero real de la importancia del factor social en el desarrollo de los seres humanos. El neonato por ejemplo necesita de la protección de un agente social clave, en este caso la familia. Los diferentes miembros de una familia influyen decisivamente en la maduración del recién nacido. El caso de la madre es quizás el de mayor peso. Las madres proveen al neonato del alimento natural como es la leche materna, lo mismo que de los diferentes cuidados para garantizar su seguridad y pervivencia. Como bien afirma Piaget este estadio al que denomina sensorio motriz involucra el rol protagónico tanto del padre como de la madre con miras de estimular los reflejos innatos del recién nacido. Así mismo, las diferentes etapas del desarrollo humano necesitan de una participación directa de los agentes sociales con miras de efectivizar el manejo adecuado de las capacidades en un entorno social variable y cambiante. Finalmente, podemos afirmar que el ser humano no es sólo un paquete de genes desplegados en la realidad, sino por encima de todo es realidad práctica y social.

domingo, 28 de junio de 2009

Acerca de las tesis de Vigotski y Piaget.

El presente trabajo de investigación aborda las construcciones teóricas de Lev Vigotski y Jean Piaget referidas al proceso de aprendizaje. A partir de un pormenorizado análisis de estas ideas pedagógicas incursionaremos en las principales categorías científicas que estructuran sus sistemas gnoseológicos. En la actualidad autores como Peter Drucker y Alvin Toffler consideran que estamos inmersos en una sociedad del conocimiento. Este planteamiento podría recibir diferentes críticas desde una perspectiva epistemológica e histórica, sin embargo observamos que la mayoría de teorías científicas siempre están sujetas a cambios y transformaciones motivadas por el impacto de los fenómenos globales, particularmente de los que están referidos a la construcción de discursos científico-sociales. Es así que la pedagogía como una eminente ciencia social abocada al estudio del fenómeno educativo estará siempre sujeta a los procesos y dinámicas de la historia. Por ello, nos parece que las tesis de Vigotski y Piaget son un punto de inflexión en la historia de la pedagogía universal, y por ende constituyen una reflexión novedosa e imaginativa de la educación y de sus principales problemas. Ahora, en una primera parte del presente trabajo desarrollaremos las tesis de Jean Piaget. Esto nos permitirá conocer sus teorías respecto del proceso de aprendizaje. Piaget centra sus tesis en el desarrollo biológico como elemento primordial del aprendizaje. Cada una de sus categorías permite dinamizar todo un conjunto de constructos interdependientes a nivel del sistema nervioso central. La adaptación al medio es una de las fuentes matrices de la dinámica conductual del ser humano. Por ello, Piaget tiene como eje de sus estudios la experiencia egocéntrica de los infantes. Las categorías de estructura, esquema mental, asimilación y acomodación serán ampliamente analizadas a lo largo de la primera etapa de este trabajo. Así mismo, no podemos dejar de mencionar la biografía de Jean Piaget con miras a conocer desde una perspectiva holística la personalidad y el trabajo científico de este reputado psicólogo. En una segunda parte de nuestro trabajo de investigación someteremos a un estudio riguroso las tesis de Lev Vigotski. Las categorías de zona de desarrollo próxima, nivel de desarrollo real y nivel de desarrollo potencial también serán motivo de un amplio debate, lo mismo que de una necesaria crítica desde la perspectiva de la deconstrucción positiva. Finalmente estableceremos un contraste teorético entre los discursos pedagógicos de ambos psicólogos. Esto nos permitirá hilvanar algunas ideas en torno a la problemática referida al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.

jueves, 21 de mayo de 2009

Impacto del surgimiento de las écoles en la expansión imperialista.

Lima-Perú. adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com Dentro del proceso económico-social acaecido a inicios del siglo decimonónico fue importante la creación de las écoles pues permitieron desarrollar y especializar las ciencias. Los institutos creados por Napoleón en Francia sistematizaron el conocimiento con miras de dinamizar el ejercicio de la especialización. Los estados imperialistas promocionaron la creación de estas écoles con una finalidad hegemónica, con objetivos de posicionamiento geopolítico. Comprendieron los establishment imperialistas que la especialización de un 'think tank' o 'intelligentzia' nacional garantizaría el oden y la continuidad de sus aparatos burocráticos, de sus organizaciones industriales y de su política ideológica. No es sólo un impulso económico lo que propicia el surgimiento de las écoles, sino un objetivo de consolidación sistémica de los aparatos de poder. Como bien dice Michel Faucault se trata de disciplinar a las masas a través de las diferentes formas de poder del corrupto y violento apparatchik.

jueves, 14 de mayo de 2009

Aníbal Quijano y la emergencia del grupo Cholo.

Lima-Perú. adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com Aníbal Quijano es uno de los intelectuales que enmarcan su labor científica en los procesos históricos acaecidos en el Perú a partir de la década del 50. Centra su análisis en el fenómeno sociológico de la 'cholificación', el mismo que se caracteriza por ser el eje de tránsito entre la caracterología indígena y los patrones culturales de la urbe sub occidentalizada. Diversos factores de índole económico, político y social propiciaron la emergencia del grupo cholo. Las masas indígenas abarrotaron las dehesas de la aristocracia limeña en búsqueda de un futuro mejor, guiados por el mito del progreso. El choque entre los sectores criollos y la otredad indígena significó el nacimiento del grupo cholo, y por ende se desencadenó todo un conjunto de conflictos con un basamento en la tétrica herencia colonial. En este combate ideológico el grupo cholo asimiló los códigos urbanos con miras de sobrevivir y progresar. Para ello logró aquilatar su participación en las esferas de la educación, motor principal de su impsulso social. Así mismo, su participación política en sindicatos, movimientos políticos y sociales le granjeó espacios de poder. Diversas instituciones fueron ganadas por el grupo cholo, ejemplo de ello es el ejército y los diferentes aparatos de poder político y burocrático como el caso del poder judicial y los municipios, lo mismo que los poderes fácticos como el sector comercio, tanto el legal como el informal.

sábado, 9 de mayo de 2009

Fundamentos epistemológicos de Newton y Descartes para la separación de las ciencias

Lima-Perú. adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com Dos de los discursos epistemológicos más importantes que actuaban como punta de lanza de la ciencia clásica fueron los planteados por Isaac Newton y René Descartes. El modelo newtoniano establecía un equilibrio entre el pasado y el futuro. De allí nacía una concepción lineal y anticipada de la vida, tan igual como la visionaban los más recalcitrantes escolásticos. En el pasado la acción modélica de las dinámicas sociales estuvo a cargo del primer motor, es decir, de Dios. Tras la revelación de sus planes al mundo, ya nada escapaba a los designios de su caracterología divina. Es por ello que todo cuanto existe es por fuerza y causa de Dios. Desde una visión prospectiva la teología promocionó un futuro demarcado por los planes divinos. En suma, los actores sociales dependían de las condiciones en las cuales se hallaba el plan divino. Algo que luego se llamaría predestinación. No hay voluntad transformadora, ni posibilidades de cambio estructural dentro de un modelo newtoniano del espacio y tiempo estático y preconcebido. Como sabemos este modelo se quiebra con las tesis del relativismo einsteiniano. Otro de los baluartes de la ciencia clásica fue el dualismo cartesiano. Descartes planteó la división ontológica entre el ser humano y la naturaleza. Partiendo de la duda metódica el filósofo francés llega a la conclusión que sólo el hombre puede ser capaz de constituirse en una res pensante. Es decir, que teniendo como eje matriz la ocurrencia del pensar del hombre, de su sustancia primordial. Sólo así se evidenciaría su existencia. Lo que más tarde llegaría a conocerse con la fórmula: cogito ergo sum. Ahora, una vez divididos los seres humanos de la naturaleza el camino para la praxis gnoseológica estaba abierto. El hombre era ya el sujeto en búsqueda del conocimiento, el sujeto cognoscente; y la naturaleza pasaba a convertirse en objeto cognoscible. Con el avituallamiento de ambas tesis la burguesía logró impulsar su expansión capitalista. A expensas de una visión económica predatoria de la sociedad tanto las tesis de Newton como las de Descartes desencadenaron una brutal explotación de la naturaleza.

sábado, 18 de abril de 2009

Una breve crítica al modelo de desarrollo chino. A propósito de las secuelas de la contaminación ambiental en el río Amarillo.

Lima-Perú. adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com !Homo homini lupus! (El hombre es un lobo para el hombre) fue una de las lapidarias frases de Hobbes para referirse a la recurrente proclividad del hombre por el ejercicio de la violencia y la destrucción en contra de sus congéneres. Ese funesto accionar humano tiene también entre sus feroces enemigos a la naturaleza. La división ontológica entre hombre y naturaleza con miras a desencadenar no sólo el estudio de esta última, sino por encima de todo su vil explotación surge en los albores de la filosofía moderna. Con el impulso de la burguesía fueron las ciencias y las humanidades el centro de desarrollo del conocimiento con el objetivo de permitir la expansión capitalista a nivel global. Es así que el filósofo Renato Descartes propone la tesis del dualismo entre el hombre y la naturaleza. Nada los unía, tan sólo estábamos ante un ser pensante, es decir el hombre, con la capacidad para hacer y deshacer las estructuras de su objeto de estudio, siempre como agente pasivo, es decir la naturaleza. Con estas bases ideológicas fue fácil desencadenar todo un conjunto de discursos progresistas que tuvieran como eje matriz la explotación irracional de los recursos naturales que nos proveía la naturaleza. La praxis de destrucción del medio ambiente por parte del hombre es un peligro latente a nivel global. No son sólo las sociedades de Occidente las únicas responsables de la debacle ecológica que sacude nuestra aldea global, sino también las sociedades orientales, las mismas que supuestamente ostentaban una prominente filosofía de unidad entre el hombre y la naturaleza. Creo yo que los estados orientales han sido cooptados por la filosofía pragmática de Deng Xiaoping el cual profería, para referirse al desarrollo industrial del establishment chino, que no importaba de qué color era el gato, sino que lo más importante era que cazara ratones. Con lo cual el líder chino expresaba su resuelto compromiso con la expansión capitalista, a costa de la violenta sobre explotación de los recursos naturales de su país. El río Amarilo es una pieza clave en el engranaje de la expansión histórica de China. Sin embargo, la ausencia de un plan de desarrollo sostenido, en el sentir teórico y práctico de los pareceres y recomendaciones de la ONU y de diferentes ONG, está originando un proceso casi irreversible de contaminación ambiental, como producto de las emisiones y vertidos químicos de las diferentes usinas que tienen instaladas sus plantas en las orillas del río. Por ejemplo, Shizuishan, una emblemática urbe a la vera del río Amarillo, es considerada una ciudad muy contaminada como producto de la falta de planificación de sus complejos fabriles, los mismos que generan peligrosos focos de contaminación ambiental. Ahora, uno de los mayores sectores afectados por esta emergencia ecológica es el agrícola. La nación china se ha caracterizado por ser eminentemente agrícola, sin embargo, los desechos contaminantes que pululan en el río Amarillo están afectan el drenaje necesario para la fertilidad de los campos. De esta manera, la falta de agua se constituye en una de las consecuencias mayores de esta crisis. Esto se debe al calentamiento global provocado sobre todo por las emisiones tóxicas de anhídrido carbónico y metano, las cuales son generadas por los complejos industriales que se ubican en las márgenes del río. Las fábricas farmacéuticas, papeleras y demás no sólo contaminan el aire, sino también las aguas del ya mencionado río. La escasez de agua en la zona norte de China es la secuela de una explotación irracional de los recursos acuíferos. Mucho tiene que ver la indolencia del establishment chino, el mismo que no supo generar una política nacional tendiente a generar consensos sociales para el establecimiento de planes cuyo objetivo principal debió ser la irrestricta protección de los ecosistemas. Las consecuencias de este flagrante error de la política china han significado un punto de inflexión en el equilibrio ecológico de la zona. Los campesinos requieren del agua para regar sus campos, sin embargo, el proceso de desertificación de los suelos está originando una avalancha de migraciones hacia la ciudad, lo que en un futuro podría desencadenar un conflicto social con ribetes políticos. Además, es intolerable que exista una proliferación de cáncer intestinal como producto de los relaves que las usinas vierten sobre el histórico río. Una frase de Mao nos trasporta a los tiempos del darwinismo político cuando llegó a decir que era preferible sacrificar a unas cuantas familias para beneficiar a toda la gran masa china. Con este razonamiento sólo es cuestión de tiempo para la extinción del ser humano. Como es sabido el gobierno chino ha comenzado a ejecutar, qué gran novedad, la construcción de todo un conjunto de armatostes para trasportar agua desde el sur de China hacia la zona norte del mismo país con el objetivo de ponerle freno a la escasez de agua y al proceso de desertificación. Creo que lo urgente es elaborar un plan nacional con el objetivo de generar un desarrollo sostenido para beneficio de toda la comunidad china. Esto implica que el apparatchik comunista ceda en cuanto a la firma de los compromisos establecidos por el Protocolo de Kyoto, ya que el impacto de una futura reducción de gases con efecto invernadero será benéfica para toda la comunidad global. Queda entonces una urgente y necesaria toma de decisiones a partir de una abierta voluntad política de transformar las bases de un modelo económico, que es cierto ha logrado crear nuevos ricos, empero a costa de una irracional destrucción de los diferentes ecosistemas. Ese conjunto de transformaciones deben de iniciarse cuanto antes. Es ahora o nunca.

martes, 14 de abril de 2009

Acerca de la crisis financiera internacional, y las medidas tomadas por el legislativo para enfrentar el impacto de la misma en la economía peruana.

adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com/ Una de las sentencias del liberalismo de mayor peso en la historia económica global significó la proferida por Gournay, quien a la sazón era un connotado representante de la escuela fisiócrata. “Laissez faire, laissez passer” (“Dejar hacer, dejar pasar”) fue lo que sentenció para referirse a la dinámica de libre circulación de bienes y servicios en un contexto económico determinado. Este planteamiento tiene como correlato la especificidad histórico-económica de cada nación. Sin embargo, el liberalismo económico decimonónico vinculó esta idea con la necesidad de apertura total y global, libre de barreras arancelarias, para las industrias transnacionales en el marco de la expansión imperialista, lo cual originó una secuela de descontrol en el manejo económico y administrativo de las diferentes empresas transnacionales, repercutiendo sobremanera en la inestabilidad de los gobiernos. El colapso económico acaecido en 1929 como producto de la anarquía de la producción capitalista era una muestra de la falibilidad de las tesis del liberalismo manchesteriano. En la actualidad, son los mismos actores macroeconómicos que propiciaron la caída de la economía en 1929 los que hoy se desgañitan exigiendo subsidios monetarios al gobierno. Parece que la sentencia de Gournay nuevamente irá al traste, y como bien ha dicho el profesor Joseph Stiglitz, las empresas transnacionales volverán a desempolvar sus manuales de John Maynard Keynes tras la búsqueda de alguna solución a la crisis en ciernes. Ahora bien, nuestro país está pasando por un crecimiento sostenido desde hace más de dos años, sin embargo, creo que la crisis financiera exige por parte del gobierno y de los miembros de la sociedad civil asumir un total compromiso en la generación de propuestas viables y efectivas que nos permitan paliar los efectos de la crisis de marras. Es por ello que El Plan de Estímulo Económico elaborado por el gobierno hace hincapié en la ampliación del gasto en inversión y en la otorgación de beneficios a las empresas para que sigan invirtiendo. Son meritorias también las propuestas de la CGTP vinculadas sobre todo al ámbito jurídico-laboral, con miras de proteger el empleo. De otro lado, a nivel del poder legislativo se han presentado un conjunto de proyectos de ley que tratan de reducir los costos sociales de la crisis. Ya el Presidente de la República ha anunciado que entre mayo y junio del presente año un número de 200,000 peruanos perderán sus empleos, sobre todo en el otrora boyante sector minero. Se hace necesario entonces, agilizar todo un conjunto de leyes económico-sociales para proteger a los trabajadores y para fomentar el empleo digno. Ante la crisis del mercado internacional es importante revitalizar la dinámica y los procesos de nuestro mercado interno. Por ello, el proyecto de ley 03153/2008-CR propone elevar el tramo inafecto al Impuesto a la Renta para personas naturales que generan rentas de IV y V Categoría, durante los ejercicios gravables 2010 y 2011, el mismo que será de diez Unidades Impositivas Tributarias (10 UIT), con lo cual se busca incentivar el consumo, a través del fomento de una cultura tributaria en los consumidores expresada en la presentación de comprobantes de pago ante la SUNAT. De igual manera es importante el proyecto de ley que aborda la ampliación de la cobertura de salud que brinda ESSALUD a los desempleados. Así mismo el que regula el Régimen Especial de Jubilación Anticipada para desempleados. Lo mismo aquel que establece que El año 2009 habrá una libre disposición de los depósitos por CTS. Sin embargo, respecto de esta última iniciativa legislativa tengo mis reservas, puesto que la entrega total de un fondo dinerario que cumple la función de un seguro de desempleo con el objetivo de dinamizar la demanda interna pondría a tiro de cañón la estabilidad y la seguridad económica y social de miles de trabajadores. Para no ir al garete, o mejor dicho al ritmo frenético de los lobbyes políticos, los grupos de poder empresarial deberían más bien de materializar condiciones dignas de trabajo e incrementar cuanto antes los magros salarios de sus empleados. Es el momento que la termocefalia neoliberal ceda paso al humanismo jurídico-económico de un Estado social y democrático de derecho. De otro lado, los proyectos de ley relacionados a la contratación temporal de nuevos trabajadores con el subsecuente acceso progresivo a beneficios sociales en la pequeña empresa, y los relacionados a los programas de empleo temporal minero, buscan afianzar dos sectores claves para nuestra economía. Tanto las pequeñas empresas, como el sector minero han sido la punta de la lanza de nuestro crecimiento en los dos últimos años. Una medida coherente constituye la protección del empleo digno en ambos sectores. Finalmente, casi como un apotegma del liberalismo del 'consenso de Washington' se establece en un último proyecto de ley el descuento en el pago a cuenta del Impuesto a la Renta que hacen las empresas durante los años 2009 y 2010. Esperemos que esta medida contribuya en generar mayor inversión, y no por el contrario, mayor evasión tributaria por parte de algunas empresas que están malacostumbradas a la 'mano visible' del Estado. Como vemos las propuestas del gobierno y de la sociedad civil están actualmente en liza. Queda el compromiso de llevarlas a cabo con coherencia y eficacia, por el bien de todos los peruanos.

martes, 7 de abril de 2009

FALLO HISTÓRICO, EJEMPLAR Y JUSTO: VEINTICINCO AÑOS DE PRISIÓN PARA EL DICTADOR.

LIMA-PERÚ. 07 DE ABRIL DE 2009. adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com Hoy es un día histórico para el Perú. La Sala Penal Especial de la Corte Suprema condenó a veinticinco años de prisión al máximo jefe de la mafia fujimontesinista por violaciones de los derechos humanos perpetradas durante su gobierno. El fallo del Tribunal tiene una importancia histórica, ya que en toda nuestra vida republicana jamás se logró sancionar penalmente a un ex mandatario. Por ello, esta decisión de la Sala marca un punto de inflexión en la historia judicial del Perú. Así mismo, será un precente clave para neutralizar la posible emergencia y el accionar criminal de algunos dictadorsuelos con afanes genocidas, muy acostumbrados a la santificación y la impunidad. El fallo de la Sala es también ejemplar pues por encima de cualquier discurso político, el capitoste de la mafia ha recibido una condena que se constituye en una sanción jurídico-penal como resultado de la evaluación judicial de su conducta criminal, la misma que se caracterizó por ser trasgresora de los derechos humanos. Sin ambages podemos colegir que la sentencia del Tribunal es también justa, ya que su razonamiento lógico-jurídico se ciñe a derecho. La Sala tomó en consideración las pruebas contundentes presentadas por la Fiscalía. Las tesis del autor mediato, cuyo demiurgo teorético fue el profesor Claus Roxin, tuvieron un peso específico gravitante, lo mismo que la categoría procesal penal de prueba indiciaria. Es así que, en su libro de derecho procesal penal el profesor sanmarquino César San Martín Castro es claro al afirmar que la prueba indiciaria es aquella que se dirige a demostrar la certeza de unos hechos (indicios) que no son constitutivos del delito objeto de acusación, pero de los que, a través de la lógica y de las reglas de la experiencia, pueden inferirse los hechos delictivos y la participación del acusado; que ha de motivarse en función de un nexo causal y coherente entre los hechos probados- indicios- y el que se trate de probar – delito –. Desde las dehesas doctrinarias de la ciencia jurídica el jefe de la mafia y sus adláteres son culpables sin duda alguna. Los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el grupo de aniquilación Colina respondían a directivas que partían desde el despacho presidencial. Kenya dirigía desde Palacio la lucha contrasubversiva, asesorado por su troupé de genocidas; por lo tanto, es irrebatible la plena utilización de una política de guerra sucia en contra de las organizaciones civiles y partidos políticos opuestos al régimen del dictador. Los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta evidencian el desarrollo de una guerra de baja intensidad para la eliminación física de los denominados 'enemigos' del gobierno en el contexto de la lucha contrasuversiva. Parecería que los constructos teóricos del profesor Günther Jakobs calaron hondo en las mórbidas y sanguinarias mentes de estos criminales. Ahora bien, es bueno señalar que a pesar de los tambores golpistas que comenzó a tocar el día de ayer un pasquín de medio pelo dirigido por un impresentable ciudadano hebreo, los jueces del Tribunal no se dejaron amilanar. Tampoco los desgañitados gritos de la cáfila fujimontesinista, ni mucho menos los actos violentistas de unos enajenados han logrado intimidar a este corajudo Tribunal. A ellos, nuestro más sincero y profundo agradecimiento.

viernes, 27 de marzo de 2009

Après moi le déluge (Después de mí el diluvio)

Après moi le déluge (Después de mí el diluvio) adelantecronopio@hotmail.com http://cronopiocortazar.blogspot.com/ LIMA-PERÚ “Après moi le déluge”. La frase proferida por Luis XV me parece propicia para iniciar una reflexión acerca de las últimas declaraciones del Presidente García (En el encuentro anual de Presidentes Ejecutivos de América Latina, organizado por el Instituto Internacional de Finanzas, el mandatario peruano dijo: “El Presidente tiene un poder, no puede hacer presidente a quien quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiera. Yo lo he demostrado”). En primer lugar, La sentencia del rey francés evidenció su total irresponsabilidad en el manejo de la hacienda pública. Demostró también su soberbia al menospreciar el accionar político de la burguesía, quien tras bastidores comenzaba a movilizar los resortes de poder necesarios para viabilizar la revolución francesa. En esa medida, muy al estilo de Luis XV, creo que el Presidente García ha seguido siempre una línea tendiente al manejo político monárquico. Muy afecto a los modos paternalistas y autoritarios como lo fue también su maestro y guía Haya de la Torre. Hay que recordar que fue Luis Alberto Sánchez quien alguna vez dijo que Haya había dejado demasiados coroneles y pocos generales en el PAP. Esto nos muestra que la escuela partidaria del aprismo tiene enraizados en su matriz ideológica discursos y conductas autoritarias. Demás esta decir que el partido aprista fue pieza clave para la inestabilidad jurídica y política de los diferentes gobiernos peruanos de buena parte del explosivo siglo veinte. Es bueno recordar también que el culpable directo de la crisis económica durante la 'década perdida', fue justamente el excesivo voluntarismo del doctor García en su primer período de gobierno . Ahora, es innegable que las últimas encuestas revelan un crecimiento favorable en la popularidad del Presidente, sin embargo creo que ese no sería un capital sólido ni muy inteligente para lanzar frases henchidas de soberbia y autoritarismo. Muy por el contrario, el mandatario debería de mostrar desprendimiento al momento de lidiar con la clase política peruana y sobre todo con los sectores de la oposición. En el contexto de la crisis financiera mundial es bueno recalcar que urge tender puentes entre el gobierno y las diferentes organizaciones políticas y sociales. Por ello, creo que hace falta voluntad política departe del doctor García y de sus acólitos. Hubiese sido tranquilizante la presencia del Presidente ante el Parlamento con miras de expresar sus disculpas por los exabruptos de marras. Pero, pareciera que pedirle esto al mandatario es como esperar que caigan peras del olmo.

martes, 17 de marzo de 2009

GOLPE DE TIMÓN EN EL SALVADOR

Golpe de timón en El Salvador LIMA-PERÚ adelantecronopio@hotmail.com Parafraseando al politicólogo Samuel Huntington podríamos decir que una nueva ola democrática y progresista viene sacudiendo parte importante de Latinoamérica. El triunfo electoral contundente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se constituye en una nueva muestra de la madurez política alcanzada por la ciudadanía de nuestros pueblos. La población salvadoreña, como parte del juego democrático, dentro del Estado social y democrático de derecho, decidió esta vez otorgarle el poder decisorio y ejecutivo al periodista Mauricio Funes del histórico FMLN. Ahora bien, según el último informe preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el candidato del FMLN obtuvo el 51,27% de los votos, mientras que el candidato Rodrigo Ávila de la ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) sólo alcanzó el 48,73% de los votos. Sin embargo, el FMLN no logró la mayoría en el congreso. Es así que se hace necesaria una política generadora de consensos entre el poder ejecutivo y los legisladores de la Asamblea Nacional. Esto permitirá un mayor compromiso por la gobernabilidad del país entre los diferentes actores políticos y un posicionamiento mayor del establishment centroamericano en el contexto de la crisis interna de seguridad pública y en el marco del trabajo para enfrentar la crisis financiera internacional. Es así que, tras veinte años de gobierno, la ultraderecha salvadoreña comienza a liar bártulos antes de encallar en los predios de una futurible oposición belicosa e intransigente, to Reagan's wild style. Como sabemos, los acuerdos de Chapultepec, firmados por la entonces guerrilla del FMLN y el gobierno de El Salvador el año 1992 significaron un paso importante para la consolidación de la paz. Atrás quedaban los tenebrosos años del plomo en donde miles de salvadoreños se hallaron entre la espada y la pared. La violación sistemática de los derechos humanos tuvo como principales víctimas a las masas indígenas. El apparatchik del terror no consintió incluso los discursos de la oposición democrática, es por ello que asesinaron sin piedad al Arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero. En el súmmum de la génesis del terror surge el partido ultraderechista ARENA que se transforma en el fortín de las huestes genocidas. Con el tiempo este partido de ultraderecha ha sabido adaptarse a los humores de la ciudadanía salvadoreña. Sus ingentes riquezas y los resortes de poder bajo su control le permiten pervivir en el tiempo bajo los ideales del neoliberalismo político y económico. Pero, hoy es el tiempo del FMLN. Es la hora de ejercer el poder con total transparencia y sin visos de corrupción. La lucha contra la delincuencia es uno de los problemas de mayor envergadura, lo mismo que la erradicación de la pobreza. En los próximos meses creo que el gobierno de Mauricio Funes estrechará sus lazos con todos los países de avanzada con miras de enfrentar la crisis económica. Estoy convencido que el ejercicio democrático y progresista del FMLN es la piedra de toque necesaria para el crecimiento económico y el desarrollo con justicia social de la población salvadoreña en los próximos años. Así es.

martes, 3 de marzo de 2009

¿4,500 millones de dólares es el precio por la muerte de más de 1,300 seres humanos en Gaza?

LIMA-PERÚ. 03 de marzo de 2009. La reciente reunión (The International Conference in Support of the Palestinian Economy for the Reconstruction of Gaza) realizada el dos de marzo en pro de la reconstrucción de la franja de Gaza, en la localidad egipcia de Sharm el-Sheikh, evidenció nuevamente el estrabismo político de las autoridades de los países de Europa, Asia y EEUU. En primer lugar, es cierto que esta conferencia fue convocada con el objetivo de reunir fondos dinerarios con miras de favorecer la reconstrucción económica de Gaza. Sin embargo, esperábamos una actitud más agresiva de denuncia por parte de los países donantes respecto de los crímenes perpetrados por la Haganah judía en la zona de conflicto. Hubiese sido una pica en Flandes para la política internacional humanitaria y para la defensa de los derechos humanos en el mundo si el accionar de alguno de los ministros europeos denunciase no sólo la actitud violenta de Hamas, sino también la conducta genocida del establishment hebreo. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario. La lenidad política de los donantes comenzó a regodearse luego de la obtención de los millones de dólares a cambio de su silencio respecto de las masacres en Gaza. Y, como de costumbre el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, fiel a su pergeño de archipámpano dirigente sólo atinó a mostrar su desazón por el continuo cierre de los pasos fronterizos en Gaza, las mismas que estarían perjudicando el despliegue de ayuda humanitaria, empero, no pudo ser fuerte y contundente en cuanto a las responsabilidades referidas a los crímenes de lesa humanidad que fueron cometidos por la milicia israelí. Tras la instalación, este domingo uno de marzo, del Tribunal Especial para El Líbano nos queda la incógnita de porqué no se instala un Tribunal Especial de Justicia para Palestina. Es hora que el apparatchik hebreo sea puesto al descubierto y que sus principales dirigentes genocidas paguen con la cárcel. Ahora, estos 4, 500 millones de dólares están en su mayoría condicionados. Es decir, la materialización de los dineros es tan sólo una entelequia por ser sólo un compromiso de entrega. Resulta risible que aparte de no haber una obligación de carácter vinculante para los donantes encima se exija un sinnúmero de cortapisas para la colocación del dinero en manos de la ANP. Otro gran problema será el destino de los fondos, pues ya sabemos el grado de corrupción circunscrito al andamiaje sistémico y estructural del partido gobernante en Cisjordania, es decir Al Fatah. La población palestina castigó en las urnas la corrupción de este partido liderado por Abu Mazen. El mayor responsable de la emergencia de Hamas en el escenario político palestino es sin dudarlo Al Fatah. Finalmente, el ideológico brazo derecho de la administración Obama ha comenzado a movilizar sus piezas en el tablero de la conflictiva zona. Es así que, Israel seguirá siendo, in saecula saeculorum, el gendarme genocida de la política norteamericana en el Medio Oriente.

jueves, 26 de febrero de 2009

¿CUÁNTO CONTRIBUYE EL PSICOANÁLISIS EN LA COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA MORAL?

Breve análisis acerca del Psicoanálisis y sus implicancias en la comprensión de la conducta moral. En 'Vigencia de la filosofía' Mario Bunge es contundente en sus apreciaciones respecto de la escuela psicoanalítica. Para el filófoso argentino el psicoanálisis es la seudociencia más rentable que existe en el mercado. Un juicio por demás lapidario. Con ésto queda claro que, a más de medio siglo de haber desaparecido Sigmund Freud sigue generando las más febriles polémicas. Por esta razón, la ubicación del psicoanálisis en el espectro de las ciencias se halla siempre sometido a un debate permanente lo mismo que sus ideas. Ahora bien, el psicoanálisis puede entenderse como un método de investigación psicológico dirigido a develar los contenidos y características del inconsciente y del funcionamiento mental. Por ello, apartándome diametrialmente de asumir una opinión nihilista respecto del psicoanálisis, más bien posiciono mi crítica bajo un eclectismo multidisciplinario con miras de relevar algunos aportes de la escuela freudiana. A guisa de lo anterior, la destacada profesora española Monserrat Payá nos presenta la teoría pscicoanalítica enmarcada sobre la génesis de la conciencia moral. Ésta se constituye en elemento gravitante para la comprensión de la conducta moral. En relación a ello Freud manifiesta que existe una dicotomía entre lo social y lo no social. Desde que nacemos somos seres no sociales. Nuestra permanente relación e interacción con los demás seres humanos nos permitirá transformarnos en seres sociales. El hombre construye su identidad societal a partir del desenvolvimiento de sus conductas instintivas y racionales, en el constructo discursivo de los diferentes andamiajes sociales. Una idea muy parecida llegó a concluir la Comisión Delors cuando al referirse al aprender a ser logró imbricarse con la tesis de la construcción y consolidación de la personalidad en base a los flujos e interacciones sociales. Otro punto a tomar en cuenta es el referido a la teoría de las tres instancias de la personalidad. Como ejes sustentadores de la misma se hallan las categorías de 'yo' (ego), 'super-yo' (super-ego) y 'ello' (id). De la compleja dinámica de estos tres elementos dependerá, según Freud, la personalidad de un sujeto. Según el padre del psicoanálisis, cuando nace un niño lo hace poseyendo tan sólo un 'ello' incipiente, siempre monitoreado por los instintos del eros y el tánatos. Esta primera etapa en la cual se halla el niño es denominada oral. En la subsiguiente fase, llamada anal, el niño se vincula mucho más al medio circundante a través del 'yo'. Luego, la etapa fálica como tercer estadio será determinanteya que es aquí donde acontecerá la primera gran introyección del infante. Tras superar el complejo de edipo el niño adquiere una moral heterónoma, es decir, admite la aprehensión de un conjunto de normas, emanadas desde la esfera de los adultos, las cuales reglan su comportamiento. La aceptación de normas permite el desarrollo del 'super-yo' en los infantes. A partir de aquí la conciencia moral comienza a estructurarse y el comportamiento moral se perfila incipientemente. De otro lado, el psicoanalista Erik Erikson le otorga un peso específico al rol de la comunidad familiar, la sociedad y la cultura como instancias externas capaces de dar origen a la conciencia moral. Una profundización de las relaciones entre el niño y su entorno le permitirán adquirir una moral autónoma, la misma que le facilitará un adecuado contacto con el sexo opuesto, dentro del marco de una etapa genital. Aproximadamente a partir de los doce año, coincidiendo con la pubertad y la adolescencia, el niño busca estrechar sus lazos con el sexo opuesto. La comprensión de las expectativas e intereses de los infantes en esta etapa crucial para sus vidas hace necesario valorar aún más el enfoque del psicoanálisis. Ahora, para frenar los desbordes del 'ello' la represión del 'super-yo' suele ser violenta. Como una forma de 'suavizar' la severidad del 'super-yo' Melanie Klein propone que la adquisición de una conciencia moral autónoma en el sujeto es la impronta de un nivel superior de maturidad del 'super-yo', lo cual implica el reconocimiento de la norma como parte de mi conciencia y de mi accionar. Como vemos, a pesar de las críticas furibundas contra el psicoanálisis, existe un aporte nada despreciable en cuanto a la interpretación de la siempre compleja condición humana.

martes, 24 de febrero de 2009

Ad iustitiam per ius, A la justicia por el derecho.

LIMA-PERÚ En la reciente hebdomadaria aparición del abogado nakasaki el fujimontesinismo demostró nuevamente sus penosos reflejos a la hora de enfrentar las acusaciones del Estado peruano, expresadas claramente en la Acusación Fiscal. Sin brújula ni cuaderno de bitácora alguno, el abogado de la defensa no encontró mejor argumento que acusar a la prensa de los posibles desvaríos de la justicia peruana. Para el fujimontesinismo y todos sus adláteres el juicio contra el capitoste de la mafia está altamente contaminado por la incesante e implacable presión de los medios sobre el Tribunal que lo juzga. Nada más lejano de la realidad. Son los jueces de este Tribunal personalidades muy reconocidas, no sólo por su palmarés académico, sino también por su amplio e intachable ejercicio profesional. Por ello, rechazamos de plano las indignantes declaraciones del abogado nakasaki. Los manotazos de ahogado de este cancerbero demuestran su total desconcierto ante las irrebatibles pruebas presentadas por la Fiscalía. La defensa del fujimontesinismo encontró en la prensa una cabeza de turco nada lerda. Parece que la mafia cree estar en los tiempos del pachá kenya y montesinos. En aquellos años del plomo, durante la dictadura fujimontesinista, parte de la prensa se hallaba sometida a los designios del apparatchik de los grupos de inteligencia. Los canales de señal abierta eran el burdel recurrente de los políticos oficialistas. Allí desperdigaban todo el miasma autoritario, en vivo y en cadena nacional. Los diarios chicha se encargaron de dinamitar a la oposición a través de sus tétricos titulares, lo mismo que buscaban aniquilar el accionar político de las masas en base a la publicación de carátulas embadurnadas de sexo y violencia. Esos tiempos del horror y el espanto han sido derrotados, pero pareciera que a la defensa del dictador fujimontesinos le encantan las monstruosas reminiscencias. Sólo queda reafirmar el trabajo valiente y perseverante de la justicia peruana con miras de sancionar ejemplarmente al dictador. Finalmente, creo que la única vía para materializar la justicia en nuestro país es la plena vigencia y aplicación del derecho. Y, es que Ad iustitiam per ius, A la justicia por el derecho.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Fujimontesinismo, práxis del crimen.

Por CRONOPIO CORTAZAR.

UNO DE LOS MAYORES ERRORES DEL FUJIMONTESINISMO CORRUPTO Y CRIMINAL HA SIDO SIEMPRE EXPLOSIONAR EN UN EXTASIS DE ELOCUENCIA RAMPLONA A LA HORA DE ANALIZAR LOS HECHOS FÁCTICOS QUE NOS OTORGA LA HISTORIA. EN SU AFAN DESMEDIDO DE PROLONGAR LA TÉTRICA PARANOIA DE LA PERSECUCIÓN ETERNA DE SU INSIGNIFICANTE CAPITOSTE, NO DUDAN EN LANZAR UN ROSARIO DE ATAQUES FURIBUNDOS CONTRA TODO AQUELLO QUE SIGNIFIQUE RESPETO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. EN EL PAROXISMO DE SU ACCIONAR, EL FUJIMONTESINISMO MILITANTE SINTETIZA EL BRUTAL DESPRECIO POR LA DIGNIDAD HUMANA. SU PRÁXIS FUE SIEMPRE CRIMINAL. ESTA MONSERGA PRAGMÁTICA DE INICIOS DE LOS NOVENTA SE AUPÓ A LAS FUERZAS NEOLIBERALES DE LA ÉPOCA CON EL FIN DE REVITALIZAR LOS VIEJOS PROGRAMAS DE HAYEK. ADEMÁS, LAS POLITICAS DEL FUJIMONTESINISMO CRIMINAL SIEMPRE PUSIERON HA TIRO DE CAÑÓN LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS CON EL OBJETIVO DE CONSOLIDAR SU PODER.
AHORA, DEMÁS ESTA DECIR QUE EL SENDERISMO FUE OTRA DE LAS LACRAS QUE DAÑARON LAS ESTRUCTURAS DEL PAÍS, PERO LA RESPUESTA AL TERRORISMO BELIGERANTE Y CRIMINAL NO DEBIÓ SIGNIFICAR POR PARTE DEL ESTABLISHMENT PERUANO LA APLICACIÓN DE UNA POLÍTICA REPRESIVA Y VIOLENTA CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE ALGUNOS PERUANOS.
FINALMENTE, DEBO INSISTIR QUE AL JEFE DE LA BANDA CRIMINAL DEL FUJIMONTESINISMO SE LE JUZGA POR TODO UN CONJUNTO DE DELITOS COMETIDOS DURANTE SU MANDATO. LA CIUDADANÍA PERUANA Y LA HISTORIA DE MI PAÍS YA SENTENCIARON AL FUJIMONTESINISMO A UNA PROSCRIPCIÓN ETERNA EN LOS CLAUSTROS DEL AVERNO. SOLO FALTA LA SENTENCIA JUDICIAL LA CUAL CREO SERÁ CONDENATORIA. ES LO MEJOR PARA EL PAÍS. SE MARCARÁ CON ELLO UN PRECEDENTE IMPORTANTE EN LOS ESFUERZOS POR ERRADICAR LA IMPUNIDAD.

lunes, 16 de febrero de 2009

Acerca del referendo constitucional en Venezuela.

Muchos analistas deben estar devanándose los sesos para entender y comprender las razones por las cuales el 54.36% de la población venezolana votó el día de ayer a favor de la enmienda constitucional. Semanas atrás, las principales encuestas le otorgaban un triunfo apretado a la opción oficialista del 'Sí'. Sin embargo, lo de ayer a significado un contundente triunfo para el chavismo y un nuevo revés para los sectores derechistas de la oposición. A pesar de las críticas desplegadas por muchos basiliscos y aristarcos de la pluma 'urbi et orbi', creo que la lección más importante que nos deja esta nueva gesta electoral es la resuelta y comprobada madurez política por parte de la ciudadanía venezolana. Podemos discrepar con muchas de las ideas y el accionar político-ideológico del chavismo, empero, oponernos cual 'cancerberos de la democracia' a todas las propuestas del bolivarianismo chavista evidenciaría en nosotros una oscura ignorancia supina respecto de todo un conjunto de medidas y políticas oficialistas que han venido desarrollándose como punta de lanza para erradicar la pobreza. A pesar que las cifras de la pobreza han tenido un aumento considerable, el combate para erradicarla sigue siendo una de las prioridades del chavismo. Como sabemos, la crisis financiera global pondrá a tiro de cañón las estructuras económicas y sociales de Venezuela. Con los vaivenes en los precios del petróleo los planes para enfrentar la crisis se tornan de urgencia necesaria. Por ello, un mayor grado de diálogo y comprensión entre los diferentes actores políticos y la sociedad civil sería una condición 'sine qua non' con miras de enfrentar, a través de planes consensuados y efectivos, las secuelas de la crisis económica. Ahora, es importante que la oposición derechista, muy a su estilo, haya reconocido el triunfo electoral del chavismo. Queda entonces para el chavismo desarrollar todo un conjunto de políticas que favorezcan la reconciliación nacional con los sectores de oposición. Y, por parte de la oposición es necesario que su accionar político siga los conductos y las reglas de juego del Estado de derecho. Atrás deben quedar los arrestos fascistas y golpistas de la derecha, muchos de ellos motivados por cierto sector del 'establishment' texano. El triunfo electoral del chavismo se ha dado en las urnas y si la oposición desea triunfar sobre el chavismo es menester que lo haga de forma democrática también en las urnas.

jueves, 12 de febrero de 2009

"LA CONTROVERSIA MARITIMA ENTRE EL PERÚ Y CHILE"

A LO LARGO DE NUESTRA HISTORIA EL VECINO PAÍS DEL SUR, AQUÉL QUE OSTENTA UNA ESTRELLA SOLITARIA EN SU PABELLÓN NACIONAL, EL MISMO QUE ENARBOLA UN HEMATOFÍLICO ESCUDO CON LA FRASE 'POR LA RAZÓN O POR LA FUERZA', FUE SIEMPRE UN FACTOR NEGATIVO PARA EL IMPULSO DE NUESTRAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. AHORA BIEN, COMO POR ARTE DE BIRLIBIRLOQUE EL PAIS SUREÑO CONTINÚA MANIFESTANDO QUE NO EXISTE UN DIFERENDO EN CUANTO A NUESTROS LIMITES MARITIMOS. A PESAR DE LOS BEMOLES POLÍTICOS LA CANCILLERÍA PERUANA HA TENIDO UN ACEPTABLE PAPEL. EN JULIO DE 2004, A TRAVÉS DE UNA NOTA DIPLOMÁTICA NUESTRA CANCILLERÍA SOLICITABA AL GOBIERNO CHILENO LA SOLUCIÓN A LOS ASUNTOS PENDIENTES EN MATERIA DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA. COMO DE COSTUMBRE, CHILE SE NEGÓ A DISCUTIR ASUNTO ALGUNO. CON ESTA NEGATIVA SE INICIABA PARA EL PERÚ LA URGENTE NECESIDAD DE RECUURIR A LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA COMO VÍA DE SOLUCIÓN AL DIFERENDO MARÍTIMO. LA RECALCITRANTE CANCILLERÍA DEL SUR SE AUPÓ A LOS MANIDOS ACUERDOS DE SANTIAGO DE 1952, LOS MISMOS QUE COMO SABEMOS, JURÍDICAMENTE NO SON UN TRATADO DE LÍMITES MARÍTIMOS, NI MUCHO MENOS SON UN CONVENIO DE PESCA, MUY POR EL CONTRARIO, ESTOS ACUERDOS NOS HAN PERMITIDO DECLARARNOS SOBERANOS, TANTO AL PERÚ, ECUADOR Y CHILE, HASTA LAS 200 MILLAS MARINAS, EN UN CONTEXTO DE GUERRA IMPERIALISTA POR EL CONTROL DE LOS RECURSOS DE LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO. LOS ACUERDOS DE SANTIAGO NOS PERMITIERON PONERLE COTO A LAS ASPIRACIONES IMPERIALISTAS DE ALGUNAS NACIONES EUROPEAS QUE DESEABAN A TODA COSTA EXPLOTAR NUESTRAS RIQUEZAS MARINAS.NUNCA OLVIDAREMOS ESA FRATERNA DECISION ASUMIDA POR NUESTROS GOBIERNOS AQUEL ENTONCES.LOS ACUERDOS QUE SIGUIERON A ESA FAMOSA Y GALLARDA DECLARACION DE SANTIAGO NO SIGNIFICARON DE NINGUNA MANERA DELIMITACION MARITIMA ALGUNA. SIN EMBARGO, CIERTO ES QUE UNA CLÁUSULA DEL MISMO ACUERDO PERMITE EL ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES MARÍTIMOS PARA EL CASO DEL PAÍS QUE OSTENTE ISLAS FRONTERIZAS, COMO NOS SUCEDE CON ECUADOR. MÁS BIEN, AL SUR DE LA FRONTERA NO HAY NINGUNA ISLA QUE JUSTIFIQUE UN TRATADO DE LÍMITES MARÍTIMOS A PARTIR DE LA DECLARACIÓN DE SANTIAGO. DE MANERA QUE LOS ARGUMENTOS DE CHILE ROZAN LO KAFKIANO. NO SORPRENDE PARA NADA LA ACTUAL ACTITUD CHILENA DE IMPONER A ULTRANZA SU VOLUNTAD A NIVEL DEL HEMISFERIO SUR.SUS DECISIONES POLITICAS SIEMPRE HAN ESTADO BAJO LA EGIDA DE LA MILICIA MUY ADICTA A LOS MANOTAZOS DEL PINOCHETISMO. LAS FRONTERAS MARITIMAS ENTRE MI PAIS Y CHILE AUN NO HAN SIDO ESTABLECIDAS EN UN TRATADO. LE QUEDA PUES A NUESTRA CANCILLERIA UN TRABAJO REALMENTE ARDUO EN POS DE LA PRIMACÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL, EL MISMO QUE PARA ESTE DIFERENDO MARÍTIMO NOS FAVORECE CONTUNDENTEMENTE. POR ELLO LA TERQUEDAD CHILENA NO TENDRA OTRO RUMBO QUE EL MANU MILITARI.ESE RUMBO NO LO QUIERE EL PERU, PERO SI LA TOZUDEZ DE UNA CLASE POLITICA PROCLIVE A LOS AQUELARRES CASTRENSES CONTINUAN, EL CAMINO DEL ENFRENTAMIENTO BELICO SE ABRE COMO UNA DE LAS POSIBILIDADES. SIN DUDA ALGUNA.

miércoles, 21 de enero de 2009

En las sibilinas entrañas del terror.

Un breve pergeño crítico de 'Elefante' de Gus Van Sant. Acabo de ver el filme 'Elefante' del director norteamericano Gus Van Sant. He quedado muy impresionado por la calidad de las imágenes, la solidez de las actuaciones, y el crudo realismo de la atmósfera adolescente en un 'high school'. El filme se basa en un hecho real, la masacre de estudiantes en Columbine, perpetrada por dos enajenados adolescentes, quienes son el sombrío desencadenante del manido 'síndrome de Amok'. Para tristeza de los amantes del 'gore movie' el film no es un mamotreto con ingentes efluvios de sangre. Así que los hematofílicos tendrán que seguir las sendas de Tom Savini y 'bon voyage'. Muy por el contrario, la cámara registra con cruda sensibilidad el tranquilo discurrir del tiempo en un colegio secundario. Existe una atmósfera que entremezcla el extraño devenir de la vida y el irrefrenable accionar de la muerte. La cámara se desliza cual serpiente por cada rincón del colegio. Pareciera tener prisa de mostrarnos cada instante de vida, antes del desenlace final. La muerte acecha cual hambrienta fiera en los recovecos de cada uno de los ambientes. Esta danza macabra culmina al oir el horrísono estruendo de las armas de fuego. Las víctimas yacen en el suelo, y los homicidas no dudan en pegarse un tiro. El terrorífico elefante, símbolo del establishment conservador, pro armamentista y consumista, termina aplastando a todos.

martes, 6 de enero de 2009

Basta al genocidio en Gaza!

Cuando escriba estas líneas la aviación israelí continuará su incesante bombardeo sobre el territorio de Gaza. Los cables nos informan que hay más de quinientos palestinos muertos, y la cifra se halla in crescendo. Como de costumbre la comunidad política internacional se muestra demasiado tolerante con los afanes belicistas de Israel. Ello es realmente vergonzoso. Lo peor de todo es que Barack Obama ceñido a una estratagema algo confusa en política internacional, más bien vira hacia un silencio sepulcral que lo hace complice de la matanza cometida en Medio Oriente. El cálculo político de Obama podría ser un bumerán que le estalle en el rostro. Así mismo, es de saber, que como en tiempos remotos los judíos siempre han tendido hacia el lenguaje y la praxis de la violencia. Nunca extendieron lazos de amistad con las poblaciones nativas del Canaán, menos ahora lo harán con las poblaciones y organizaciones palestinas. Como cobrándose una vieja deuda con la historia los judíos hacen lo que les da la gana. Matan en nombre de su religión, como lo hicieran sus verdugos cristianos a través de las cruzadas y la Inquisición. Ejercen abiertamente una política chauvinista, a través del movimiento sionista internacional, como sus repugnantes enemigos nazis. Ejecutan planes de exterminio masivo de personas como lo acontecido en Deir Yassin, Sabra y Chatilla y muchos otros campos de refugiados donde se repitieron los horrores del holocausto. El establishment hebreo sólo sigue los designios del mamotreto ideológico de su clase política. Ad portas de un proceso electoral para reemplazar al corrupto Ehud Olmert, los políticos hebreos, miembros de Kadima, buscan quitarle piso a las propuestas derechistas del Likud. Sorprende la actitud de Tzipi Livni, quien habia demostrado coherencia y tolerancia política, sin embargo, al igual que Ehud Barack son parte del tinglado político de la centroderecha que busca el poder a costa de todo. Por ello creemos que es hora de decirle al gobierno israelí Basta de Genocidio! Es hora que se instale un Tribunal Penal para Medio Oriente con el fin de sancionar a los responsables de tantas matanzas.